Dejé al Corso bajando las escaleras de la catedral sin obispo de Berlín que lo conducían a la cripta donde estaban enterrados los miembros de la Haus Hohenzollern, dinastía alemana de rancio abolengo cuyos miembros fueron príncipes, electores, y reyes, emperadores de Hohenzollern, Brandeburgo, Prusia, alemán y. Rumanía. Es de suponer que lo que quiere - así me lo confesó su asistente antes de despedirme de la comitiva victoriosa que seguía al Corso - es tomar medidas de cómo y dónde van a colocar su posteridad una vez que deje el Imperio de los mil años que quiere construir. Ese Imperio no era el suyo, sino del cabo furriel con bigotito cien años después, pero no me cuesta imaginar que ya rondaba por la imaginación debajo del tricornio del Corso.
Al salir de nuevo a la avenida de Under den Linden la normalidad del ambiente volvía a recuperar sus hechuras, después del paso del huracán victorioso del Corso. Dirigí de nuevo mis pasos hacia la puerta de Brandeburgo para desde allí acercarme a la Nueva Galería Nacional de Berlín, la primera y la única obra que queda en la capital alemana de mi admirado Ludwig Mies van der Rohe. Exteriormente el edificio se constituye como un gran zócalo de piedra sobre el que se eleva una enorme cubierta metálica cuadrada sustentada por ocho pilares perimetrales. Retranqueado de la cubierta, se dispone un cerramiento enteramente de vidrio, por lo que visualmente, el espacio del museo es prácticamente un trozo de explanada cubierto, solo interrumpido por dos pastillas de comunicación vertical y aseos. Sin embargo, en condiciones normales, el espacio de museo contiene elementos de tabiquería que varían con las distintas exposiciones y que limitan esa continuidad visual. Este edificio es una de las muestras más representativas y refinadas de la búsqueda de la elegancia mediante la simplicidad conceptual y constructiva: un reflejo de la famosa frase "menos es más" que popularizara este mismo arquitecto. Este espacio a nivel de superficie es solo una parte del museo, que hace las veces de atrio, mientras que las salas de exposición principales se sitúan bajo tierra. El museo forma parte del complejo de edificios culturales de Berlín (Kulturforum) y está principalmente dedicado al arte del siglo xx, con particular énfasis en expresionismo, cubismo y Bauhaus. Contiene obras de Klee, Munch, Kandinsky y Pablo Picasso, entre otros importantes artistas.
Menos es más y Dios esta en los detalles, resume una ética de Mies van der Rohe contraria a la del Corso, que sigue metido en la cripta de la catedral de Berlín buscando inspiración para su posteridad. Dos frases que resumen una forma de mirar un mundo que no se dejaba mirar. Como pasa ahora mismo. Mies tiene una obsesión rigurosa por la función y por la técnica de la obra que realiza. Solo sabe de una cosa pero persigue durante toda su vida con total ahínco y tenacidad. Lo cual lo encarna muy bien, otra vez, el eslogan: menos es más y dios está en los detalles. Hace arquitectura moderna pero enraizada en la convención prusiana. Lo que no se entiende, visto desde hoy, es la catalogación de la obra de Mies por parte del cabo furriel con bigotito como arte degenerado, que lo obligó a abandonar Berlin y emigrar hacia Chicago. El Corso habría sido más indulgente y le habría pedido a Mies algún encargo para albergar las glorias imperiales de su posteridad.
